En un mundo globalizado como el de hoy, la identidad personal, social y cultural va perdiendo importancia, debido a la gran cantidad de información que llega desde todos los rincones del mundo, dando lugar finalmente a una poca valoración de nuestra realidad local, debido a que se crean pocos lazos de pertenencia con su entorno. La mayoría de las personas reciben mucha influencia de extranjerismos, y no solo van aceptando propuestas y nuevas tendencias del exterior , sino que las van adaptando y arraigándolas, lo que produce un desplazamiento de su identidad y junto con ello, un desplazamiento de una identidad social, lo que crea un poco aprecio por la cultura local. Por eso es importante crear instancias en que se rescate, valorice y aprecie a grandes personas que son de nuestra región y que de alguna u otra forma han contribuido al desarrollo de nuestra ciudad. Así con espacios como estos se contribuye a valorar lo que sucede en nuestro entorno, contribuyendo al aprecio por las cosas que suceden en nuestra localidad.

Elicura Chihuailaf Nahuelpán


Nace en Quechurehue, 1952 es un poeta, escritor mapuche. Es uno de los más connotados escritores mapuches y su obra es principalmente bilingüe, en mapudungun y español.
El nombre Elicura proviene del mapudungun para "piedra transparente" (lüg: «transparente», kura: «piedra»). Chihuailaf, en tanto, significa "Neblina extendida sobre un lago" (chiway: «neblina», lafün/lafken: contracción de «extendido» y «lago»). Nahuelpán es tigre-puma (nawel: "tigre", pangi: puma
Nació en Quechurewe, IX Región en 1952. Su niñez la vivió en una área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro Recado Confidencial a los Chilenos. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de la conversación (nütram) y los consejos de los mayores (ngülam). Su infancia es el núcleo fundamental de su escritura.
Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche. Esta necesidad de manifestar su riqueza cultural, diversa en su singularidad, fue configurando su condición de «oralitor», esto es, vehículo de la expresión oral de sus mayores (ancestros) mapuche. Su educación básica la realizó en el pueblo de Cunco. Cursó la educación secundaria en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y estuvo interno en el Liceo de Hombres de Temuco. Es Obstetra, titulado de la Universidad de Concepción.
La aparición de su obra surge con la publicación de la revista Poesía Diaria, dirigida en conjunto con Guido Eytel, en Temuco, a comienzo de la década de los ochenta.
"Ha cambiado la historia para nosotros, claro. Los "libros oficiales" dicen que son otros los que la hicieron y la siguen haciendo por nuestros pueblos. Los héroes de esta historia, en un mundo "civilizado" en el que ya no debiera haberlos, son los invasores. Mas Caupolicán empalado, enfrentándolos, representa el suplicio de nuestro pasado que entra ardiendo en nuestros corazones. Lautaro es el futuro que vislumbramos, detrás de la cortina del misterio y del compromiso, y que saldrá como la luz de nuestros ojos".

     
Ha publicado diversos libros de poesía y crónica, tanto en español como en mapudungun.

Libros

  • El invierno y su imagen, 1977
  • En el país de la memoria, 1988 Autoedición
  • El invierno, su imagen y otros poemas Azules, 1991
  • Sueños y Contrasueños, 1995
  • A orillas de un sueño azul
  • La Palabra: Sueño y Flor de América. Adelanto de una muestra de Oralitura Indígena de América, 1997
  • Recado Confidencial a los Chilenos, 1999
  • Kallfv Mapu, Tierra Azul (2008, edición argentina, a cargo de Néstor Barron).
  • Canto libre / Lliz Vlkantun, 2007
En 2007, se publica el libro Canto libre / Lliz Vlkantun, donde traduce una selección de letras de las canciones de Víctor Jara, al mapudungun. Varios de sus libros han sido ilustrados por el grabador chileno Santos chavez. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas: italiano, alemán, francés, inglés, sueco entre otros.
En conjunto con el grupo musical Illapu, musicalizaron "[Bío-Bío Sueño Azul]" uno de sus poemas mas importantes. Asimismo, tradujo poemas escogidos de Pablo Neruda al mapudungun, recopilados en el libro Todos los Cantos, Ti Kom Vl. Estos poemas dan cuenta del interés o conocimiento de Pablo Neruda sobre los pueblos indígenas.
En 1994, organiza, en conjunto con Jaime Valdivieso, el congreso "Zugutraw, reunión en la palabra. Primer encuentro de poetas chilenos y mapuches", en Temuco. El mismo año Chihuailaf recibió el premio «Mejores Obras Literarias» del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Asimismo, fue invitado a Cuba como jurado del Premio Casa de las Américas.
En 1997 fue galardonado con el Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago (mención poesía), por su libro Sueños y Contrasueños. Es secretario general de la Agrupación de Oralitores Indígenas de América e integrante del directorio de la Corporación NorAlinea, de defensa de los derechos humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario