En un mundo globalizado como el de hoy, la identidad personal, social y cultural va perdiendo importancia, debido a la gran cantidad de información que llega desde todos los rincones del mundo, dando lugar finalmente a una poca valoración de nuestra realidad local, debido a que se crean pocos lazos de pertenencia con su entorno. La mayoría de las personas reciben mucha influencia de extranjerismos, y no solo van aceptando propuestas y nuevas tendencias del exterior , sino que las van adaptando y arraigándolas, lo que produce un desplazamiento de su identidad y junto con ello, un desplazamiento de una identidad social, lo que crea un poco aprecio por la cultura local. Por eso es importante crear instancias en que se rescate, valorice y aprecie a grandes personas que son de nuestra región y que de alguna u otra forma han contribuido al desarrollo de nuestra ciudad. Así con espacios como estos se contribuye a valorar lo que sucede en nuestro entorno, contribuyendo al aprecio por las cosas que suceden en nuestra localidad.

Elicura Chihuailaf Nahuelpán


Nace en Quechurehue, 1952 es un poeta, escritor mapuche. Es uno de los más connotados escritores mapuches y su obra es principalmente bilingüe, en mapudungun y español.
El nombre Elicura proviene del mapudungun para "piedra transparente" (lüg: «transparente», kura: «piedra»). Chihuailaf, en tanto, significa "Neblina extendida sobre un lago" (chiway: «neblina», lafün/lafken: contracción de «extendido» y «lago»). Nahuelpán es tigre-puma (nawel: "tigre", pangi: puma
Nació en Quechurewe, IX Región en 1952. Su niñez la vivió en una área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro Recado Confidencial a los Chilenos. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de la conversación (nütram) y los consejos de los mayores (ngülam). Su infancia es el núcleo fundamental de su escritura.
Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche. Esta necesidad de manifestar su riqueza cultural, diversa en su singularidad, fue configurando su condición de «oralitor», esto es, vehículo de la expresión oral de sus mayores (ancestros) mapuche. Su educación básica la realizó en el pueblo de Cunco. Cursó la educación secundaria en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y estuvo interno en el Liceo de Hombres de Temuco. Es Obstetra, titulado de la Universidad de Concepción.
La aparición de su obra surge con la publicación de la revista Poesía Diaria, dirigida en conjunto con Guido Eytel, en Temuco, a comienzo de la década de los ochenta.
"Ha cambiado la historia para nosotros, claro. Los "libros oficiales" dicen que son otros los que la hicieron y la siguen haciendo por nuestros pueblos. Los héroes de esta historia, en un mundo "civilizado" en el que ya no debiera haberlos, son los invasores. Mas Caupolicán empalado, enfrentándolos, representa el suplicio de nuestro pasado que entra ardiendo en nuestros corazones. Lautaro es el futuro que vislumbramos, detrás de la cortina del misterio y del compromiso, y que saldrá como la luz de nuestros ojos".

     
Ha publicado diversos libros de poesía y crónica, tanto en español como en mapudungun.

Libros

  • El invierno y su imagen, 1977
  • En el país de la memoria, 1988 Autoedición
  • El invierno, su imagen y otros poemas Azules, 1991
  • Sueños y Contrasueños, 1995
  • A orillas de un sueño azul
  • La Palabra: Sueño y Flor de América. Adelanto de una muestra de Oralitura Indígena de América, 1997
  • Recado Confidencial a los Chilenos, 1999
  • Kallfv Mapu, Tierra Azul (2008, edición argentina, a cargo de Néstor Barron).
  • Canto libre / Lliz Vlkantun, 2007
En 2007, se publica el libro Canto libre / Lliz Vlkantun, donde traduce una selección de letras de las canciones de Víctor Jara, al mapudungun. Varios de sus libros han sido ilustrados por el grabador chileno Santos chavez. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas: italiano, alemán, francés, inglés, sueco entre otros.
En conjunto con el grupo musical Illapu, musicalizaron "[Bío-Bío Sueño Azul]" uno de sus poemas mas importantes. Asimismo, tradujo poemas escogidos de Pablo Neruda al mapudungun, recopilados en el libro Todos los Cantos, Ti Kom Vl. Estos poemas dan cuenta del interés o conocimiento de Pablo Neruda sobre los pueblos indígenas.
En 1994, organiza, en conjunto con Jaime Valdivieso, el congreso "Zugutraw, reunión en la palabra. Primer encuentro de poetas chilenos y mapuches", en Temuco. El mismo año Chihuailaf recibió el premio «Mejores Obras Literarias» del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Asimismo, fue invitado a Cuba como jurado del Premio Casa de las Américas.
En 1997 fue galardonado con el Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago (mención poesía), por su libro Sueños y Contrasueños. Es secretario general de la Agrupación de Oralitores Indígenas de América e integrante del directorio de la Corporación NorAlinea, de defensa de los derechos humanos.

Teodoro (Theodoro) Eduardo Schmidt Weichsel



 Darmstadt, Alemania, 5 de julio de 1834 - Chile, 29 de julio de 1924
Ingeniero alemán que llegó a Chile en 1858 e hizo el trazado de Temuco y participó en su fundación.
El joven ingeniero alemán llegó a hacerse cargo de 780.000 hectáreas de la Araucanía recién pacificada por el ejército chileno.
En 1867 el Ministro de Hacienda Alejandro Reyes le encarga el regadío de todo el Territorio de Colonización, y junto al ingeniero chileno Ismael de la Maza, ramifica los ríos Laja, Duqueco, Bío Bío, Renaico y Malleco. Además dio inicio al trazado del ramal Freire-Toltén, el que se vio interrumpido por el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
De todas las ciudades que traza, Temuco es su preferida. La capital del territorio es emplazada a los pies del cerro Ñielol y junto al río. Se diseña con avenidas anchas, cuatro plazas y veredas arboladas. Se establece en la ciudad y posteriormente es nombrado alcalde honorario. Tuvo gran cariño por el pueblo mapuche.
Se casa el 7 de enero de 1869 con Juana Quezada del Río, con quién tiene 5 hijos, uno de ellos Eduardo Schmidt Quezada quién fuera Alcalde de Temuco. Su otro hijo Teodoro Schmidt Quezada fue Ministro de Obras Públicas en 1931 y actualmente una comuna lleva su nombre (Teodoro Schmidt).
Teodoro Schmidt Weichsel fallece a los 90 años.

Blanca Hauser


Nacida en noviembre de 1906 en Temuco. Estudió en el liceo de esa ciudad, cuando Gabriela Mistral era directora. Por entonces, la futura cantante ya mostraba amor por la música y con frecuencia la directora del establecimiento invitaba a la joven a su casa para escucharla tocar guitarra.

En 1926 Blanca Hauser terminó sus estudios escolares, se trasladó a Santiago e inició los de kinesiología y servicio social. Paralelamente aprendió piano. Comenzó a estudiar canto con Consuelo Guzmán y sus rápidos progresos la llevaron a ofrecer numerosas actuaciones. En 1932 inició su carrera como cantante profesional, cuando presentó, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Amando Carvajal, "La muerte de amor" de Tristan und Isolde de Wagner. Ese mismo año interpreta  partes de Eva (Die Meistersinger von Nürnberg) y Elsa (Lohengrin), instalándose en la vida musical chilena como la más importante soprano wagneriana local. Al año siguiente hizo sus primeras incursiones como cantante lírica, al participar en la Temporada Oficial de Opera del Teatro Municipal. Interpretó los papeles femeninos principales de Tosca, La bohème, Otello, Aïda y Lohengrin. En ese mismo año comenzó su carrera internacional, al ser invitada para participar en la Temporada Lírica del Teatro Municipal de Lima. Desde ese momento se multiplicaron las actuaciones de nuestra soprano dramática, tanto en Chile y como en el exterior. Además se perfeccionó en Alemania e Italia. 


Actuaron junto a ella grandes figuras de la lírica mundial, tales como Lauritz Melchior, Ramón Vinay, Renato Zanelli, Lidia Kindermann, Norman Gordon, Conchita Velásquez, Ferruccio Tagliavini, Antonio Salvarezza y muchos más. Cantó bajo la batuta de renombrados directores de orquesta, entre ellos de su segundo esposo, Armando Carvajal, fundador y primer director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile y hombre clave en el desarrollo de la música chilena a partir de los años 20. Al nombre de Carvajal se deben sumar los de distinguidos maestros extranjeros: Erich Kleiber, Fritz Busch, Juan José Castro, Theo Buchwald, Hans Bornum, Joseph Böhm y otros. En Europa grabó numerosos discos en varios países y en ellos incluyó un muy vasto repertorio que alcanza hasta el folclore chileno, acompañándose de guitarra. 


Ejerció la docencia en Chile, y por muchos años, en Perú y Ecuador. En este último país dictó clases hasta poco antes de su muerte.

DON GALO SEPÚLVEDA FUENTES

Nace el 26 de Enero de 1897, en Mallocaven, lugar situado a 9 Km. al sur de Parral. Hijo de don Pedro M. Sepúlveda y doña Sinforiana Fuentes.

        Sus estudios básicos los realizó en Parral, en 1906 su familia se traslada a Nueva Imperial cuando cursaba 3ºaño de preparatoria,  pero los profesores lo matricularon en 4º año  este modo se estimulaba las condiciones de estudio que ya mostraba. En 1906 ingresa a la Escuela Normal de Victoria, en donde se tituló de profesor en el año 1913

        Comenzó a trabajar en 1914 en Nueva Imperial para luego trasladarse a Temuco en Julio de 1917.         

Contrajo matrimonio con doña Berta Muñoz en 1916 con quién tuvieron 7 hijos de los que uno fallece prematuramente. Doña Berta fallece en el año 1964.

        El 20 de Mayo de 1922 se hace cargo de la formación de la Biblioteca Municipal. En 1947 jubilo como profesor de Educación Primaria para dedicarse exclusivamente a la Biblioteca en donde trabajo hasta el año 1972, estuvo a cargo de esta Biblioteca por un lapso de 50 años, hasta que asume en su reemplazo la Sra. Milla Ray Concha A.

        Fallece en Abril de 1981 a la edad de 84 años, sus restos fueron velados en la misma Biblioteca que él formó y a la que consideraba como su hija mayor.

        


Bajo la administración Comunal  del  Alcalde  Juan Cabezas Foster, la  Biblioteca   abrió sus puertas el  20  de  Mayo  de 1922 en una pequeña sala del local municipal que  funcionaba en calle Bulnes esquina Portales.
                     Esta  Biblioteca  comienza  a  funcionar básicamente con material  Bibliográfico  del mismo señor, Don  Galo Sepúlveda , quien     puso    a  disposición del Público toda su Biblioteca  personal . Este  material aun  se  encuentra  en la  Biblioteca, en un lugar  especial.
                     Desde ahí    la  Biblioteca  se    traslado  a su edificio actual  el  cual no  ha  sufrido grandes  cambios  físicos  y  se  convirtió  en    la  Biblioteca  más  grande de la  región, creciendo a la vanguardia y día a día sumando  servicios  con un verdadero sentido social y de ayuda tanto como a estudiantes y público en general

Nancy San Martin

NANCY SAN MARTÍN es una cantautora de amplia y reconocida trayectoria en Chile. Ha sido merecedora de diversos galardones en festivales de música folclórica; entre ellos hay que destacar la “Gaviota de Plata” del Festival de la Canción de Viña del Mar, participando con su hermano Carlos  
 En una entrevista exclusiva realizada el 30 de octubre, nos cuenta sobre los aspectos más importantes de su vida.

Te saludo fraternalmente para desearte lo mejor del mundo en el ámbito de la Educación y en el arte, que son dos  combinaciones súper fuertes, y que en este momento en el país,  se necesitan  profesores que sean emprendedores,   y que sean luchadores en esta etapa nueva que viene del nuevo milenio de nuestro planeta.

Soy Nancy San Martín, nací  en Imperial, y mi infancia  la recorrí entre Imperial y Carahue en el  Valle de Imperialito, me crié en la Cultura Mapuche , mis abuelos  siempre estuvieron  contacto con la Cultura Mapuche, y fui impregnándome de ellos desde pequeña,  posteriormente llegue a la Universidad a estudiar pedagogía en música, durante 20 años hice clases en el magisterio de educación de la Araucanía, y posteriormente en algunas escuelas de los alrededores,  desde roble huacho Nigara entre otras, en total complete 30 años haciendo clases,  posteriormente me dedique a directora de cultura en la comuna de Padre las Casas, durante 4 años en una gestión bastante maravillosa, y después me he dedicado a viajar , bueno anteriormente he viajado mucho también a otros países, y actualmente estoy viajando y cantando de mi música, cantando por todas partes y dedicada también a lo espiritualidad, haciendo también  cuencos de kuarzo, es muy lindo y si quieren puedo ir a futuro a realizar una sesión de cuencos  de cuarzo a la Universidad para que conozcan al metodología de lo que es la musicoTerapia , que es un nivel que se trabaja mucho con las células, con la glándula pituitaria  , para poder desarrollarse en lo espiritual.
  Hoy desapegada de todo lo material,   voy viajando por el  mundo donde ya no me siento solo de una parte en particular,   sino de todas partes del mundo, también   haciendo  harta música , creando , y ahora estoy con un grupo musical pequeño, con creaciones mías y a la par con creaciones de ellos, para que nos apoyen en una universidad en Alemania , así que ese es mi ultimo proyecto y el próximo miércoles voy viajando a Acapulco en un lugar muy importante,  que se llama Palao,  que es un festival a nivel internacional donde van todos los países del mundo y nosotros seríamos los que cerraríamos,  en este caso lo que sería la Cultura Mapuche, voy acompañada de unos artesanos maravillosos que trabajan muchos años conmigo y también con un conjunto que creó éste proyecto al que fui invitada, y que acepté feliz que fue elegido por  varios concejales, lo mas curioso es que nunca me había invitado un gobierno, primera vez que me invita una mesa grande de concejales, así que contenta por eso también porque voy a representar a mi tierra y a mi patria de una forma súper linda.

Nancy, cuénteme ahora de su paso por escenarios tan importantes como es el Festival de Viña del Mar

 En el año 1989 fui primero con una canción “está naciendo una machi” posterior fui en 1991, también he estado en festival brotes de Chile, festival de Olmué, otros en Alemania, también en Austria, también cantando en Tierra Santa en Israel, en Grecia, en Italia, actualmente ya llevo dos años consecutivos haciendo recitales por Alemania la parte Norte y Sur, también he estado por Suiza, recorriendo algunos países aledaños de Alemania con un intenso programa de canto en donde me siento súper respetada por la gente y súper valorada por mi canto, verdaderamente me siendo muy querida por esas tierras, fui a la Isla de Pascua, estuve también con artesanos y con gente de la cultura mapuche y pascuense compartiendo.

 Y aquí estoy, así, con mi canto, con mi humildad sintiendo siempre que tengo que ser con un perfil mas bajo, no cuento mucho de lo hago porque tú sabes que también se hiere porque dicen: tanta suerte que tiene, no es la suerte sino que es la perseverancia, la constancia de estar cantando por escenarios por muchos años. Yo creo que aquí en la región hay grupos que están haciendo lo mismo que yo y que van a llegar igual al segundo peldañito de la pirámide que yo llevo, como Tierra Oscura, Peumayen, muchos grupos que están emergentes en estos momentos y que son jóvenes que están dando que hablar en el ámbito musical, así que bueno, solamente decirle a la juventud que hay que seguir sembrando para poder cosechar, yo creo que estoy también en el tiempo de la cosecha en donde me llaman de todas partes para ir, y allá estoy yo con mi canto, si Dios quiere preparándome también para Cosquín, que es un festival que toda la vida yo he soñado desde niña, porque cuando estuve exiliada en argentina vi  a Mercedes Soza , los más grandes del mundo han estado en ese escenario, entonces ahora estoy en esas conversaciones para ver si me llevan ellos y participar en ese gran festival,  son como diez días de festival, me parece que se hacen festivales chicos antes de llegar al escenario grande, es muy lindo, así es que, en esa espera estoy también para concretar cosas en el futuro..
Un saludo a todos los jóvenes colegas que están estudiando y que la carrera que eligieron es la carrera más hermosa que puede existir, ya que  se trabaja con espíritu, con alma, y eso es impagable